• Últimas Noticias

    sábado, 9 de diciembre de 2023

    "Nacimientos de pobres, la vida en manos empíricas"

     "La ONU declara la partería de Colombia Patrimonio Inmaterial de la Humanidad"

    Por: Carlos Ramos Maldonado- Colaborador- En Colombia, oficio casi despreciado; en Alemania, prestigioso. No hay en el barrio Rebolo de 

    Barranquilla adulto mayor que no haya sido recibido por procedimientos ancestrales. Las viejas Jóvita, Tiburcia, Donatila, María Lucas y 

    otras, de la santería a la partería. Del parto casero a la “Gota de Leche”. Cuando el médico era el asistente de la partera, porque este no 

    sabía de “tripa atravesada” ni acomodar la criatura. Rosa Blandón, ahora, desde La Chinita, record informal de extracción natural o “alternativa” de bebés. La primera tragedia que conocí en mi vida, que recuerde de mi barrio apacible donde nadie moría por muerte extraña, a no ser de viejo o enfermedad infantil, fue la de la vecina Doris por eclampsia y su primera hija sin nombre que no alcanzó a nacer, en el

    Hospital de Barranquilla o “de Caridad”. Repaso confuso los féretros envueltos en flores naturales encima de poncheras que contenían hielo hechizo y la tristeza se me convierte en 

    amor. El cajón de la niña era muy pequeño, blanco y abierto, y ella, como juguete de navidad, aferraba en sus manos empuñadas unas azucenas níveas que mi madre Bernarda había cortado de su jardín solariego.

    Marco, el padre de esa familia reducida, después se juntó con su cuñada y tuvieron cinco hijos, todos atendidos por la centenaria señora Jóvita, la matrona de al lado que provenía de las cantaoras de cultura anfibia y conocía de sus ancestros los secretos y la medicina del alma y del cuerpo, sanos o contaminados.

    Mi madre le cambiaba sus favores de doce partos (de ellos, cuatro abortados) por espermas, alcohol y Citronela que compraba en la droguería Juliao del Boliche, y que la anciana combinaba con otros aromas naturales en mejunjes para rendir su magia en los vientres de 

    mujeres embarazadas calculando sexo del feto y fecha de nacimiento, casi siempre acertados. El procedimiento requería, además de una ayudante y una hora en promedio, bastante agua, toallas, gasas, plástico, tijeras quirúrgicas, guantes desechables y una encomendación a Dios y al santo más cercano.

    Entonces, la llegada de un neonato a casa era una ceremonia solidaria y respetuosa y la partera era la cacica de la tribu de los sabios celestes por su caracterización ocupacional, jugando un rol relevante en el contexto sociocultural, a veces más que el profesor, el médico, el cura o las monjas del patronato.

    Mujeres santeras y parteras

    La ascendencia de muchas matronas del barrio pertenecía a las provincias de Río Magdalena, de estirpe campesina, afro o indígena, casi 

    todas portadoras de rituales religiosos proclives a santos y santas de la iglesia católica, pero revestidos de los espíritus montunos.

    Jóvita descendía de los Montes de María y su primera práctica de “luz nueva” fue 

    precisamente el nacimiento de mi madre en la calle Belén con callejón Buen Retiro de Rebolo. Después perdió la cuenta de los partos atendidos y de las tantas velas que debía a los 

    santos, además de las primeras menstruaciones, el control a primerizas y las menopausias ajenas. Enseñó educación sexual, la partería, la medicina integrativa y las mañas de adivinaciones a Tiburcia en la calle 

    Consolación, a Donatila Pinto en el Camino Viejo, a Ana Consuegra en la calle Sol, a María Lucas en la calle Caridad, a María Villalobos en Las Nieves y a la Niña Salo en la calle Belén, ya esta última asistida por médicos de la “Gota de Leche”, el centro asistencial maternoinfantil 

    que montó allí cerquita el general Gustavo Rojas Pinilla y que después asumió la Alianza para el Progreso. El médico, doctor Daniel Zabaleta, era una especie de enfermero que no metía mano a la matriz de las parturientas, menos si presumía una criatura en mala posición o un cordón umbilical atravesado.

    Las comadronas recomendaban a los padres alimentar bien a sus hijas desde niñas para que aguantaran los partos caseros, cuando les tocara.

    Del desprecio al prestigio

    Con la formalización del servicio de obstetricia en el Hospital de Caridad en los años Sesenta del siglo pasado, el oficio de partera tuvo 

    grandes afectaciones morales y perdió clientela, tanto que las familias “de bien” de los sectores populares miraban por debajo de los hombros a las 

    mujeres embarazadas que aun preferían dar a luz con comadronas empíricas, a quienes, por supuesto, estas gestantes les tenían mayor confianza o su intervención resultaba más cerca y casi gratis. A las parteras se les calificaba 

    secretamente de antihigiénicas y de brujas, a pesar de que estas no salían de las iglesias, casi siempre con su vestido negro largo y una mantilla de encajes, y eran las rezanderas de los velorios caseros.

    Escasearon, pero muchas de sus descendientes se hicieron enfermeras del sistema médico alopático para atender nacimientos en maltrechas clínicas privadas de sectores pobres y visitar enfermos a domicilio.

    Aunque aún persisten algunas, como Rosa Blandón Córdoba, una chocoana habitante del barrio La Chinita, que aseguró en una entrevista con José Rodríguez para El Heraldo haber intervenido más de 200 nacimientos, de los cuales apenas ha urgido remitir unas diez parturientas al Hospital, y 50 son ahijados suyos.

    Leer reportaje a Rosa Blandón en https://n9.cl/x261i

    El día de las comadronas se celebra el 5 de mayo, desde 1991, para llamar la atención sobre la importancia de esta labor popular solidaria por el derecho a la vida. La idea surgió en la conferencia de la Confederación Internacional de Comadronas (International Confederation of Midwives, ICM) que tuvo lugar en los Países Bajos en 1987. 

    En el año 2017, el Ministerio de Cultura de Colombia había incluido la partería ancestral afro del Pacífico en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ámbito Nacional a los Saberes Asociados porque representaba una heredad vigente del saber identitario en 

    asentamientos populares urbanos, rurales y étnicos, con enfoque comunitario y de género. Y el pasado 6 de diciembre del 2023 esta práctica rutinaria facilitadora del parto domiciliario se 

    aprestigió mundialmente al ser declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, junto con Alemania, Chipre, Eslovenia, Kirguistán, Luxemburgo, Nigeria y Togo, ocho países que emparentados para tal fin hicieron la propuesta “Partería: conocimientos, competencias y prácticas".

    Leer texto de Cancillería en https://n9.cl/wc6xr

    Sin embargo, en Colombia, el proyecto de reforma a la Salud generó una polémica nacional, pues aun la comunidad médica y científica guarda recelos por la incorporación formal al Sistema de la medicina ancestral y los tratamientos preventivos predictivos de personas con habilidades empíricas especiales en salud.

    En Alemania, comenta al respecto mi hija Vanessa que reside allá, también se usan parteras, muy estimadas, por cierto, y son pagas por el Estado: “De hecho, mis dos partos han sido atendidas por ellas”, me afirmó en la distancia.

    En países de Europa la atención en embarazos sanos la brindan las parteras, y los ginecólogos solo atienden los casos de riesgo, un 10% aproximadamente. Textos  dibujo y Fotos de Internet.

     

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario


    D'Imágenes Producciones es la Agencia de Comunicaciones y Publicidad especializada en Imagen Corporativa, Diseño Web, Diseño Gráfico, Fotografía Profesional, Asesoría de Comunicaciones y organizadora de eventos.

    Quien Soy

    authorSoy Fabio Ortiz Ribón, Comunicador Social periodista de la Universidad Autónoma del caribe, Con experiencia por treinta y cinco en medios escritos y Radiales – Diario El Tiempo, Diario del Caribe, Tiempo Caribe, Diario La Libertad. Medios Radiales- Todelar Barranquilla, Colmundo, Cadena Radial La Libertad, Radio Aeropuerto. Radio Tropical Medios Virtuales: La Gran Noticias, Canal Tropical, www.ruedalaprensa.com ESTUDIOS PROFESIONALES Especialización en Gerencia de la Comunicación Organizacional/Desarrollo Social – Univ autónoma del Caribe. Tecnólogo en Formulación de Proyectos MGA y de la Cooperación Internacional.- SENA Atlántico- Consultor - Asesor en la formulación de proyectos socio culturales de Cooperación Nacional e Internacional. , DimagenesProducciones y me especializo en la línea de investigación en el CIIU de la Simón Bolívar.
    llámame → +573015288226

    Formulario de contacto

    Nombre

    Correo electrónico *

    Mensaje *